|
Este es nuestro blog donde contaremos todos los consejos y recursos que tengamos
|
En respuesta a todas las escuelas que me han escrito planteando dudas sobre qué es y cómo se gestiona la formación bonificada, he recogido en un documento las soluciones a las preguntas más frecuentes.
Para las maestras que soléis hacer uso del crédito de vuestra escuela, os explico cómo lo gestionamos en Habilidades Educativas y para las maestras que se estén iniciando en la formación bonificada, os detallo los pasos a seguir para disfrutar de este derecho.
Un saludo y una sonrisa para todas!
El origen de la Inteligencia Emocional
Hoy en día, es un término muy empleado en el ámbito educativo, empresarial y social, sin embargo, lleva siendo objeto de estudio desde hace más de 30 años.
Los antecedentes de la Inteligencia Emocional se remontan al año 1983, cuando Howard Gardner plantea su modelo de Inteligencias Múltiples, en el que se reconocen otros tipos de inteligencia. Hasta este momento, para determinar la inteligencia de una persona, sólo se contemplaban las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas.
El primer uso conocido del término Inteligencia Emocional data de 1985. Aparece en el título de la tesis doctoral de Wayne Leon Payne, alumno de la Universidad de Artes Alternativas Liberales en los Estados Unidos. Sin embargo, hasta 5 años más tarde, no se vuelve a mencionar.
Las primeras teorías sobre Inteligencia Emocional fueron desarrolladas por primera vez en 1990 por Peter Salovey y John Mayer, quienes la definen como “la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción”.
En 1995, Daniel Goleman publica su libro “Inteligencia Emocional”, haciendo una gran difusión sobre el tema y aportándole a gran valor a un concepto que había pasado desapercibido hasta entonces. Goleman define la Inteligencia Emocional como “una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.
En conclusión, cabe afirmar que el término Inteligencia Emocional surge como resultado de dos hechos fundamentales: la investigación de las habilidades emocionales y su aplicación educativa; y la reconsideración del concepto Inteligencia.
¿Qué es la inteligencia emocional?
Hoy en día, existen multitud de definiciones de Inteligencia Emocional en la red y cada vez, aparecen más estudiosos del tema que siguen aportando tantos matices a las descripciones anteriores que, en ocasiones, es difícil entenderlas.
Por esta razón, voy a simplificarlo a su mínima expresión. En una sola frase, sería “la capacidad de identificar y
gestionar nuestras emociones”.
Tradicionalmente, la enseñanza se ha ocupado del ámbito cognitivo. En la actualidad, se preocupa por el desarrollo integral de la persona, incorporando el aspecto emocional.
Dentro de las competencias que favorecen el desarrollo de la inteligencia emocional, podemos nombrar como principales: el autoconocimiento, el autocontrol, la automotivación, la empatía y la comunicación.
El autoconocimiento es la facultad de conocerse a uno mismo, teniendo en cuenta nuestras posibilidades y limitaciones; y nuestras diferencias y similitudes con los demás. Dominar esta competencia nos ayuda a definir la imagen que tenemos de nosotros mismos de un modo más realista.
En el terreno emocional, el autoconocimiento implica reconocer nuestros sentimientos, ser conscientes de cómo afecta a nuestro estado de ánimo y, en consecuencia, en nuestra conducta.
El autocontrol es la habilidad de dominar nuestras emociones, comportamientos y deseos, no con el fin de reprimirlos, sino con el propósito de actuar de un modo consciente en la elección de nuestra respuesta. Se desarrolla a partir de los 6 años, pero podemos ir sentando las bases en edades más tempranas.
La automotivación es la pericia de darse razones de peso a uno mismo para realizar una acción sin que nadie más lo estimule para realizarla. En la etapa de 0 a 3 años, niños y niñas sienten mucha curiosidad por el mundo que les rodea, sus ganas de aprender y experimentar son suficientes para emprender acciones. A partir de los 7 años, es aconsejable fomentar su autoconfianza, recompensar sus esfuerzos, alimentar sus intereses y darle oportunidades para que disfrute del éxito si vemos que les falta motivación.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Constituye una herramienta muy valiosa para establecer relaciones sociales sanas y satisfactorias porque permite salir del egocentrismo (una de las característica que presentan niñas y niños de la etapa infantil), lo que facilita el proceso de socialización.
Al actuar teniendo en cuenta a los demás, entendemos mejor cómo se sienten y nos da la posibilidad de regular nuestras interacciones. De este modo, haremos sentirles cómodos en nuestra compañía, seremos aceptados en nuestro grupo y aumentará nuestra autoestima.
La comunicación es un proceso a través del cual se emite y se recibe información. Además, contiene un valor social, pues a través de ella, intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas.
Si cultivamos la inteligencia emocional, entenderemos mejor el comportamiento de las personas de nuestro entorno y aprenderemos cómo debemos dirigirnos a ellas.
Importancia de la Inteligencia emocional
Las emociones son las reacciones que manifestamos ante una persona, lugar, situación, etc. Son utilizadas para encontrar nuestro hueco en el medio que nos rodea, por ello, nos acercamos o alejamos de una persona, lugar, idea… dependiendo de lo que nos haga sentir.
Gestionar nuestras emociones nos permite controlar nuestras acciones. Gracias al desarrollo emocional, el niño y la niña construyen su identidad, autoestima, seguridad y confianza.
Por esta razón, favorecer el crecimiento de la inteligencia
emocional les ayudará a enfrentarse del modo más adecuado a las dificultades que encontrarán a lo largo de su vida. Además, constituye un medio eficaz para prevenir situaciones de estrés, agresividad o, incluso, depresión.
Existen estudios científicos que avalan la idea de que la inteligencia emocional no sólo influye en las conductas de comportamiento, también afecta al rendimiento académico: Chen, Ruben y Li (1995); y Haynes, Norris y Kashy (1996), por citar algunos.
En el año 2001, Natalio Extremera y Pablo Fernández-Berrocal llevaron a cabo un estudio en dos institutos de Málaga. Llegaron a la conclusión de que los alumnos y alumnas que poseían la capacidad de conocerse a sí mismo y actuar en consecuencia, gozaban de un equilibrio psicológico que realmente incide sobre el rendimiento académico tal como demostraron estudios anteriores.
Es decir, una persona con desajustes emocionales, escasas habilidades o problemas de aprendizaje, es más propensa a sufrir estrés, frustración o ira. Por lo tanto, desarrollar su inteligencia emocional puede ayudarles a vencer estas dificultades.
Cómo trabajar la Inteligencia Emocional en el aula de infantil
La inteligencia emocional se puede (y se debe) comenzar a trabajar a edades tempranas y seguir desarrollándola a lo largo de toda la vida. Para ello, debemos generar un clima de confianza donde niñas y niños se sientan queridos y seguros.
En esta misión, el docente juega un papel importante como referente y guía. A estas edades, muchos de los conocimientos que adquieren niñas y niños, proviene de la imitación. Por lo tanto, si queremos que nuestro alumnado sea empático, debemos tratarle con empatía. Además, es necesario que le acompañemos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el juego es el medio más efectivo.
Antes de gestionar las emociones, tenemos que conocerlas y saber nombrarlas.
Existen muchas actividades que ayudan a conocerlas: representarlas frente al espejo y solicitar que las reproduzcan; mostrar fotos y vídeos; o hacer caretas con las distintas emociones.
Resulta más fácil si asociamos cada emoción a un color (por ejemplo, el rojo, representa el enfado) o a una manifestación física (una persona triste, siente un vacío en el interior).
El siguiente paso sería identificarlas en nosotros mismos y en los demás. En este sentido, aprovechar la asamblea para ayudarles a que expresen cómo se sienten, puede ser interesante.
Otro modo de reconocerlas consiste en relacionar las emociones con las distintas situaciones que se dan en el aula. Por ejemplo, si se genera un conflicto, trataremos de saber cómo se siente cada implicado tras la trifulca.
También da resultado asociar los sentidos y las emociones. Por ejemplo, damos a probar alimentos con los sabores básicos (dulce, salado, amargo y agrio) y tendrán que explicar lo que sienten al degustarlo. Como guías, nuestra misión es ayudarles a entender sus sensaciones.
Según vayan desarrollando el lenguaje y vayan adquiriendo mayor control sobre su cuerpo, iremos ampliando el vocabulario para ser más específicos, incluyendo frases de perdón cuando hagamos sentir mal a otra persona, inculcando actitudes de ayuda cuando un compañero o compañera lo necesite, etc.
Pronto organizaremos un taller gratuito de actividades para trabajar la inteligencia emocional en la etapa de 0 a 3 años, estad atentas para no perder vuestra plaza.
Las fiestas son actividades muy motivadoras para niñas y niños, y, además, contribuyen a desarrollar la
autoestima, fomentan la socialización, enseñan a trabajar en equipo y favorecen la integración.
Las celebraciones ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje y con una buena planificación conseguiremos aprovechar todas sus posibilidades.
A continuación, voy a daros 7 consejos para que tu fiesta sea un éxito:
Generalmente, tendemos a organizar la fiesta con un único grupo. ¿Te imaginas lo enriquecedora que puede ser tu fiesta invitando a otra clase, otra escuela o a la familia?
Nadie puede quedar excluido. Elige la temática de la fiesta con cautela, ten en cuenta las particularidades del grupo y dale un enfoque adecuado. Si en tu grupo existen varias religiones, centra tu fiesta de navidad en tradiciones: villancicos, comidas y dulces típicos
Puede celebrarse en la clase o en el comedor, la idea es que con un simple golpe de vista, podamos tener controlado al grupo. Necesitas un espacio libre que permita el movimiento y sin objetos que puedan romperse o estropearse para no tener que regañar continuamente.
El horario deberá estar fijado. Unas tres horas es suficiente para hacer diversas actividades sin que niños y niñas lleguen a cansarse o aburrirse.
Comienza con un juego de movimiento como el escondite o el patio de mi casa, y a continuación propón una actividad que les devuelva a la calma como pintar sobre un mantel de papel o moldear con plastilina. Alterna las intensidades de las actividades y finaliza siempre con actividades de relajación. No plantees juegos competitivos, haremos las cosas entre todos, no unos contra otros.
Para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal, podemos usar la técnica coral. Por ejemplo, tras contar un cuento, podemos formular preguntas y que respondan en coro. Así, los niños y niñas más aventajados, comenzarán las respuestas y el resto quedará arropado por quienes se han iniciado en el habla. Esta técnica estimula al alumnado a iniciarse en sus primeras palabras a través de la repetición y la imitación.
La expresión musical es esencial para cantar, seguir ritmos con el cuerpo, tocar instrumentos o no perder el paso en el baile.
La expresión corporal se puede trabajar a través de los ensayos y la puesta en escena de la función de Navidad o fin de curso.
Buenas tardes,
Soy Julia Bueno, muchos ya me conocéis de participar en acciones formativas conmigo.
Para quien no me conozca, expondré los motivos que me han llevado a contactar con vosotros.Soy docente de vocación y, desde hace ya bastante tiempo, imparto cursos en escuelas infantiles.
Antes de seguir, plantearos esta pregunta: ¿Es útil la formación que recibes?
Cuando digo útil, me refiero a que os sirva para mejorar vuestras competencias en el puesto de trabajo.Lamentablemente, mi experiencia me dice que no. ¡Cuántas veces he tenido que adaptar el temario de un curso convencional porque no respondía las necesidades del alumnado!
En el caso de los alérgenos, sucede lo mismo. La obligatoriedad de poseer ciertos conocimientos ha llevado a muchos trabajadores a recibir formación en esta área. Sin embargo, se han quedado en una serie de datos teóricos que no se aplican.
Esta es la razón por la que me dirijo a vosotros, para ayudaros a detectar e identificar los alérgenos presentes en el menú de vuestra escuela, he creado un e-book a modo de guía, donde detallo en qué alimentos es más común hallar aquellos alérgenos que, según la normativa, debemos advertir.
Descárgalo ahora de forma gratuita, sólo debes pinchar el siguiente enlace y realizar tu suscripción.
Quiero contaros en qué se parece un pintalabios y nuestra formación.
¿Para qué sirve un pintalabios? Lo primero que se nos ocurre es que sirve para maquillarnos, pero ¿tiene más usos? Claro que sí!
Puede servir para escribir un mensaje en un espejo, marcar con una X el lugar del tesoro o un pintalabios vacío puede esconder algún objeto.
Los efectos que provoca el pintalabios también son muchos: Nos puede hacer sentir más guapa, nos ayuda a arreglarnos para una ocasión especial o podemos parecer más atractivas a otra persona.
El pintalabios es una herramienta y el uso que queramos darle depende de nosotras.
Nuestra formación es igual. Enseñamos herramientas que se pueden usar mucho más allá que para actividades en el aula.
Por ejemplo, ser más innovadores nos permite ser mejores maestras, pero también podemos mejorar el uso de recursos en nuestra casa u ofrecer ideas que solucionen problemas a nuestra familiar.
Formarte en habilidades educativas significa adquirir herramientas que puedas usar en todos los ámbitos de tu vida.
La relación entre la formación y el pintalabios forma parte de un ejercicio de creatividad, extraído del curso “Desarrolla la creatividad en el aula“.
El ejercicio consiste en definir un término (formación) partiendo de una palabra aleatoria (pintalabios). Con este ejercicio ejercitamos el pensamiento lateral que es el responsable de la creatividad.
Te quería proponer un reto ¿Eres capaz de mejorar la educación infantil partiendo del término tenis?
Estoy esperando tu respuesta y si tu respuesta es una de las mejores y tu quieres, la publicaré junto con otras respuestas.
Soy Julia Bueno, maestra de vocación como tú y te voy a contar lo que es para mí la Educación Infantil.
Como sabes, a estas edades se forja la personalidad, se aprende a vivir en sociedad, se interiorizan valores como el respeto, la igualdad; además de adquirir nuevos conocimientos. Para mí, es la etapa más importante, pues es la base de una educación integral.
Creo firmemente que, si enseñamos a niñas y niños desde edades tempranas a gestionar sus emociones, fomentamos su creatividad y le ofrecemos un clima de libertad y confianza, contribuimos a crear la sociedad con la que soñamos.
Tras años impartiendo cursos en escuelas infantiles, he detectado que los cursos tradicionales no se ajustan a esta forma de entender la enseñanza, así nace Habilidades Educativas.
Entrena competencias como la creatividad y la innovación, aplica la disciplina positiva, practica la educación física cognitiva y mucho más con Habilidades Educativas.